miércoles, 18 de junio de 2008

La historia de la filosofía en Segundo de Bachillerato. Acta de la reunión de la comisión.

En Cáceres, a las 17:30 horas del día 28 de febrero de 2008 se reúne la comisión de filosofía en la facultad de Filosofía Y Letras con sus coordinadores D. Isidoro Reguera y D. Diego Díez y sus miembros representantes, a excepción de D. José Manuel Luaces Jiménez-Alfaro.
La sesión se abre con el siguiente orden del día:
1 Estudio y aprobación del acta de la reunión anterior.
2 Presentación y estudio de los trabajos en curso.
3 Ruegos y preguntas.
Tras la lectura y aprobación por unanimidad del acta anterior, comienza la exposición por parte de algunos de los miembros de sus propuestas de cambio de texto y/o autor para los contenidos de selectividad de cursos futuros, tomando como punto de referencia los próximos cambios curriculares de la materia de Filosofía para 2º de Bachillerato. Dichas modificaciones no serán muy sustanciales ni significativas con respecto a lo que actualmente está en vigor y afectarán fundamentalmente a la orientación preferente de la misma, dado que en la introducción de la nueva materia de “Historia de la Filosofía” prevista para el curso 2009/2010 se resalta la importancia del pensamiento contemporáneo para explicar el desarrollo del pensamiento filosófico en todas sus épocas. En este sentido, tiene especial relevancia el trabajo que esta comisión viene desarrollando para recuperar textos de autores del siglo XX (como Marcuse, Horkheimer, Wittgenstein o Sartre, por ejemplo) que puedan ser objeto de estudio y preparación preferente para futuras pruebas y exámenes de filosofía en selectividad.
Siguiendo esta línea de trabajo, D. Juan Luis Romero propone la introducción de un texto de Ortega y Gasset, concretamente “la doctrina del punto de vista” de su obra “Historia como Sistema”, donde aparece el problema del perspectivismo. La introducción de dicho texto para futuros temarios de selectividad es defendida y justificada por Dña. Esther Cantero, en relación con la 3ª parte de la prueba o composición filosófica que el alumno debe desarrollar; en base a los siguientes argumentos: “... el texto de Ortega, en relación con la tercera parte del examen o prueba de selectividad consistente en la exposición comparativa del pensamiento de otro autor del temario, guarda relación con los contenidos mínimos de dicho temario, lo cuál es también harto evidente si se tiene en cuenta que la crítica de la Razón Pura que realiza Ortega y la consiguiente elaboración de una nueva aplicación de la razón, que no de una nueva razón, puede permitir perfectamente la relación de este pensamiento con autores anteriores como Platón y Kant, por citar algunos. Por otro lado, el matiz vitalista de Ortega puede sentar las bases para la elaboración y estudio de las relaciones
entre su pensamiento y el pensamiento nietzscheano”. Sin embargo, en opinión de D. Fernando Moreno, la escuela de Frankfurt y la Hermeneútica ofrecen más juego desde el punto de vista de la comparación entre autores. La misma opinión es compartida por el Sr. Inspector D. Diego Díez, que junto con D. José Luis Cardoso proponen como futuro texto del temario las páginas 58 y 59 del texto “la teoría crítica ayer y hoy” de Horkheimer, para poder establecer a partir del mismo una adecuada comparación entre el pensamiento de K. Marx y las revisiones posteriores. En este sentido, se podría estructurar un núcleo de contenidos filosóficos contemporáneos alrededor del pensamiento marxista y todas sus implicaciones, oposiciones, revisiones y consecuencias posibles tanto en los siglos XIX y XX especialmente como en siglos anteriores, donde se encuentran algunos de los modelos políticos y sociales opuestos. Durante el transcurso de esta exposición de propuestas no se llega a ningún acuerdo consensuado, por lo que es necesario pasar a votación entre los miembros representantes y coordinadores.
D. Diego Díez no participa en la votación por decisión propia, para que el resultado final sea la voluntad de los representantes del profesorado.
Finalmente, se realiza la votación con el siguiente resultado: 1 voto a favor de la propuesta del texto de Ortega, 7 votos a favor de la
propuesta del texto de Horkheimer y 1 abstención, por parte de D. Juan Solano.
Seguidamente, D. Fernando Moreno propone recortar un poco más los contenidos de Sto. Tomás para poder llegar con más tiempo a
la filosofía del S. XX y porque en su opinión como docente de la materia no encuentra demasiado interés en los alumnos hacia este autor y sus contenidos. Sin embargo, para Dª Esther Cantero y para D. José Carlos Cubiles el texto obligatorio que se viene analizando es un texto de filosofía política que sirve para entender la evolución de la Historia de las ideas políticas.José Luis Lucas Saorín propone sustituir el texto de Tomás de Aquino por otro de G. de Ockham que pueda resultar más interesante para la conexión entre la materia de Filosofía y ciudadanía de 1º de Bachillerato con los autores del S. XX más representativos de la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato; como también apunta el Sr. Inspector.

En suma, se trata de reducir los contenidos de la Edad Media al tema de “Razón y Fe” o seguir explicándolos junto con la filosofía política. En este sentido, Esther Cantero puntualiza que la Edad Media representa muchos siglos de Filosofía; y Fernando Moreno afirma que hay poca originalidad en la filosofía medieval porque estaba en manos de una verdad absoluta que es la verdad cristiana y porque Tomás de Aquino lo que hizo fue cristianizar los textos de Aristóteles basándose en los textos bíblicos.

Diego Díez añade que en el nuevo currículo de la asignatura habrá un tema de Ockham por lo que podemos empezar a plantearnos elegir entre este autor y Tomás de Aquino. D. Juan Luis Romero propone elegir un texto de Sto. Tomás de Aquino relacionado con el tema de “Razón y Fe”, mientras que el Sr. Inspector propone otros temas como los de la iglesia frente al poder, etc... Se trata, por tanto de elegir entre mantener el texto que tenemos actualmente, cambiarlo por otro relacionado con el tema de “razón y fe” o sustituirlo por otro texto de Ockham que enlace con los problemas medievales propuestos anteriormente. En este sentido se recuerda que esta comisión ya estuvo debatiendo sobre la posibilidad de introducir el texto “sobre el poder temporal del Papa” de la obra “Breviloquio. I. Capítulo 10” de Ockham.

El Sr. Inspector propone seleccionar los textos en función de los problemas de cada época que puedan interesar a los alumnos para que conozcan mejor la vigencia e importancia de la filosofía en la vida actual. D. Juan Solano opina que el texto es más bien un pretexto para explicar todos los autores y contenidos mínimos; y D. José Luis Cardoso no ve la lógica de los cambios y sí observa demasiadas prisas en hacer modificaciones, dado que hasta el curso 2009/2010 no entra en vigor el decreto de 2º de Bachillerato, recordando a su vez que esta comisión también mantiene un compromiso para no cambiar nada hasta entonces.
Por tanto, para la próxima reunión de trabajo se establece revisar con más tiempo y reflexionar sobre las propuestas citadas para la reforma de los autores de la época medieval:
a) mantener lo mismo que hay actualmente.
b) mantener el mismo autor pero con otro texto.
c) plantear un mejor enlace, a través de G. de Ockham, para entender mejor la conexión entre el pensamiento moderno y el medieval.
(...)
Sin nada que añadir a esta sesión se cierra la misma a las 19:15 horas de la tarde del día 28 de febrero de 2008.

Fdo.: José Carlos Cubiles Becerra.

(Secretario comisión Filosofía Selectividad).

domingo, 8 de junio de 2008

Nicanor Parra

Atención señoras y señores, un momento de atención:
Volved un instante la cabeza hacia este lado de la república,
Olvidad por una noche vuestros asuntos personales,
El placer y el dolor pueden aguardar a la puerta:
Una voz se oye desde este lado de la república.
¡Atención señoras y señores! ¡Un momento de atención!
Un alma que ha estado embotellada durante años
En una especie de abismo sexual e intelectual
Alimentándose escasamente por la nariz
Desea hacerse escuchar por ustedes.
Deseo que se informe sobre algunas materias,
Necesito un poco de luz, el jardín se cubre de moscas,
Me encuentro en un desastroso estado mental,
Razono a mi manera;
Mientras digo estas cosas veo una bicicleta apoyada en un muro,
Veo un puente
Y un automóvil que desaparece entre los edificios.
Ustedes se peinan, es cierto, ustedes andan a pie por los jardines
Debajo de la piel ustedes tienen otra piel,
Ustedes poseen un séptimo sentido
Que les permite entrar y salir automáticamente.
Pero yo soy un niño que llama a su madre detrás de las rocas,
Soy un peregrino que hace saltar las piedras a la altura de la nariz, un árbol
que pide a gritos que se le cubra de hojas.

PARRA, N. Poemas y antipoemas, Cátedra, Madrid, 1984, pág. 89-90.

sábado, 7 de junio de 2008

EDUCANDO EN JUSTICIA

Si deseáis saber como transcurrió la escenificación del juicio realizada en la Audiencia Provincial ir a http://www.rizomas.es/noticias/ es nuestra web de noticias.

sábado, 10 de mayo de 2008

El juez de menores Emilio Calatayud

Os invito a que miréis estos vídeos en los que Emilio Calatayud, el juez conocido por las sentencias ejemplaras que emite, propone que se trabaje conjuntamente desde sanidad, educación y justicia.





viernes, 2 de mayo de 2008

La Ilusión Trágica

“Imagine lo que imagine el poeta, el poeta furtivo, el "dios de lo efímero" -que piensa y canta creando con sus palabras la ilusión de un mundo, mientras el mundo de verdad (no el "verdadero") va rodando por su parte, errante de meta en meta, en un juego mezcla de ser y de apariencia en el que nos introduce burlándose eternamente de nosotros-, siempre será dentro de un orden racional, siempre serán imágenes y palabras dentro del círculo. Lo real no existe para el hombre (¿hay otro mundo que el mío?); como no existe para Dios: cree lo que cree Dios siempre será El mismo (¿hay algo más?). Lo malo es dar a esas creaciones otra forma -objetiva, se dice- que la propia, como hace la ciencia positiva, o buscar una salida -mítica- donde no tiene ni sentido su búsqueda, como hace la religión positiva.
La tensión extrema sin salida se produce en la mente, que no puede acceder sino conceptual o lingüísticamente a las cosas, que no puede sino metaforizarlas, representárselas, y representárselas así, en una estructura circular de conceptos y palabras de la que no puede salir y donde no están realmente ellas. (¿Importa tanto lo real? ¿No es otro concepto más?
Si no se preguntara uno con tanta insistencia -innecesaria- por ello desaparecerían, sin sentido, la mayoría de los problemas y tensiones del lenguaje.
¿Cómo salir de la ilusión sin falsas ilusiones? ¿Cómo salir de sí, del círculo del pensamiento y del lenguaje? Todas las salidas del círculo van al infinito de sus rodadas. La voluntad de poder y de vida (voluntad trágica -por su autenticidad- de consciencia y de asunción de lo real tal cual es -como ilusión, decíamos-) va siempre unida al eterno retorno, y todas sus ansias van a dar y se pierden a él. Todas esas ansias o ilusiones que se resumen en el deseo supremo de imprimir al devenir el carácter del ser: "ésa es la voluntad suprema de poder", dice Nietzsche. Una voluntad que se encierra definitivamente en el círculo: "que todo vuelve es la aproximación suprema de un mundo del devenir a uno del ser, la cumbre de la consideración de las cosas".Y lo que vuelve siempre, vuelva lo que vuelva en cada caso, es el pensar mismo y su lenguaje. Y lo que ha de caracterizar esencialmente ese pensar no degenerado es la perspectiva del círculo, su consciencia (ésa es su voluntad de poder como cumbre de la consideración de las cosas): la conciencia de soledad o encierro del pensador que sabe que el pensar es definitivo, que no se puede sino pensar y que lo pensado es siempre algo pensado.”
(ISIDORO REGUERA: Metafísica trágica y Metafísica digital del lenguaje (El círculo nietzscheano y la reversibilidad virtual)

jueves, 1 de mayo de 2008

Contra los poetas


"(...)Permitidme que os muestre la siguiente escena... Imaginémonos que en un grupo de más de diez personas una de ellas se levanta y se pone a cantar. Su canto aburre a la mayoría de los oyentes; pero el cantante no quiere darse cuenta de ello; no, él se comporta como si encantara a todo el mundo; pretende que todos caigan de rodillas ante esa Belleza, exige un reconocimiento incondicional a su papel de Vate; y aunque nadie le da mayor importancia a su canto, él adopta una expresión como si su palabra tuviera un significado decisivo para el mundo; lleno de fe en su Misión Poética lanza anatemas, truena, se agita en un vacío; pero, es más, no quiere reconocer ante la gente ni ante sí mismo que este canto le aburre hasta a él, le atormenta y le irrita, puesto que él no se expresa de una manera desenvuelta, natural ni directa, sino en una forma heredada de otros poetas, una forma que perdió hace tiempo el contacto con la directa sensibilidad humana; y así no sólo canta la Poesía, sino que también se embelesa con la Poesía; siendo Poeta, adora la grandeza y la importancia del Poeta; no sólo pretende que los demás caigan de rodillas ante él, sino que él mismo cae de rodillas ante sí mismo. ¿No podría decirse de ese hombre que ha decidido llevar un peso excesivo sobre sus espaldas? Puesto que no sólo cree en la fuerza de la poesía, sino que se obliga a sí mismo a esta fe, no sólo se ofrece a los demás, sino que los obliga a que reciban este don divino como si fuera una hostia. En un estado espiritual tan hermético, ¿dónde puede surgir una grieta por la cual desde el exterior pudiese penetrar la vida? Y al fin y al cabo no hablamos aquí de un cantor de tercera fila, no, todo esto también se refiere a los poetas más célebres, a los mejores.Si al menos el poeta supiera tratar su canto como una pasión, o como un rito, si al menos cantara como los que tienen que cantar, aun sabiendo que cantan en el vacío. Si en lugar de un orgulloso «yo, Poeta» fuese capaz de pronunciar estas palabras con vergüenza o con temor... o hasta con repulsión... ¡Pero no! ¡El Poeta tiene que adorar al Poeta!Esta impotencia ante la realidad caracteriza de manera contundente el estilo y la postura de los poetas. Pero el hombre que huye de la realidad ya no encuentra apoyo en nada..., se convierte en juguete de los elementos. A partir del momento en que los poetas perdieron de vista al ser humano concreto para fijar la mirada en la Poesía abstracta, ya nada pudo frenarlos en la pendiente que conducía directamente al precipicio del absurdo. Todo empezó a crecer espontáneamente. La metáfora, privada de cualquier freno, se desencadenó hasta tal punto que hoy en los versos no hay más que metáforas. El lenguaje se ha vuelto ritual: esas «rosas», esos «ocasos», esas «añoranzas» o esos «dolores», que antaño poseían cierto frescor, a causa de un uso excesivo se han convertido en sonidos vacíos; y esto mismo se refiere a los más modernos «semáforos» y demás «espirales». El estrechamiento del lenguaje va acompañado del estrechamiento del estilo, lo cual ha provocado el que hoy en día los versos no sean más que una docena de «vivencias» consagradas, servidas en insistentes combinaciones de un vocabulario mísero. A medida que el Estrechamiento se iba volviendo cada vez más Estrecho, también la Belleza no frenada por nada se volvía cada vez más Bella, la Profundidad cada vez más Profunda, la Nobleza cada vez más Noble, la Pureza cada vez más Pura. Si por un lado el verso, privado de frenos, se ha hinchado hasta alcanzar las dimensiones de un poema gigantesco (similar a una selva conocida de verdad sólo por unos cuantos exploradores), por otro lado empezó a condensarse reduciéndose a un tamaño ya demasiado sintético y homeopático. Asimismo se empezó a hacer descubrimientos y experimentos con cara de ser los únicos enterados; y, repito, ya nada es capaz de frenar esta aburrida orgía. Porque no se trata aquí de la creación de un hombre pare otro hombre, sino de un rito celebrado ante un altar. Y por cada diez versos, habrá al menos uno dedicado a la adoración del Poder de la Palabra Poética o a la glorificación de la vocación del Poeta.

(…)Si dejamos aparte las obras y nos ocupamos de las personas de los poetas y del mundillo que estas personas crean con sus fieles y sus acólitos, nos sentiremos aún más sofocados y aplastados. Los poetas no sólo escriben 'para los poetas, sino que también se alaban mutuamente y mutuamente se rinden honores unos a otros. Este mundo, o mejor dicho, este mundillo, no difiere mucho de otros mundillos especializados y herméticos: los ajedrecistas consideran el ajedrez como la cumbre de la creación humana, tienen sus jerarquías, hablan de Capablanca con el mismo sentimiento religioso que los poetas de Mallarmé, y uno confirma al otro en la convicción de su propia importancia. Pero los ajedrecistas no pretenden tener un papel tan universal, y lo que después de todo se puede perdonar a los ajedrecistas, se vuelve imperdonable en el caso de los poetas. Como consecuencia de semejante aislamiento, todo aquí se hincha, y hasta los poetas mediocres se hinchan de manera apocalíptica, mientras problemas insignificantes cobran una importancia desorbitada. Recordemos, por ejemplo, las tremendas polémicas acerca del tema de las asonancias, y el tono en que se discutía esta cuestión: parecía entonces que el destino de la humanidad dependiera de si era lícito rimar de forma asonante. Es lo que ocurre cuando el espíritu del gremio llega a dominar al espíritu universal.Otro hecho no menos vergonzoso es la cantidad de poetas. A todos los excesos mencionados más arriba, hay que añadir el exceso de vates. Estas cifras ultrademocráticas hacen explotar desde dentro la orgullosa y aristocrática fortaleza poética; realmente resulta bastante divertido verlos a todos juntos en un congreso: ¡qué multitud de seres más peculiares! Pero ¿es que el arte que se celebra en el vacío no es el terreno ideal para aquellos que justamente no son nadie, cuya personalidad vacía se desahoga encantada en esas formas limitadas? Y lo que ya es verdaderamente ridículo son esas críticas, esos articulillos, aforismos y ensayos que aparecen en la prensa sobre el tema de la poesía. Eso sí que es vanilocuencia, una vanilocuencia pomposa y tan ingenua, tan infantil, que uno no puede creer que hombres que se dedican a escribir no perciban la ridiculez de semejante publicística. Hasta ahora no han comprendido esos estilistas que de la poesía no se puede escribir en tono poético, por lo que sus gacetillas están repletas de semejantes elucubraciones poetizantes. También es muy grande la ridiculez que acompaña los recitales, concursos y manifiestos, pero supongo que no vale la pena extenderse más sobre ello."




WITOLD GOMBROWICZ texto extraído del Anexo del Diario I

viernes, 18 de abril de 2008

Manifiesto comunista animado

Cuánto ha dado de sí aquel texto que la liga de los justos, luego liga comunista, encargó redactar a Marx y a Engels. A vosotro@s, alumn@s de segundo de bachillerato os toca leerlo. A saber qué comentarían sus autores a propósito de estos vídeos.

miércoles, 19 de marzo de 2008

La cucaracha de Clarice Lispector



"No, en todo esto ni había estado enloquecida ni fuera de mí. Se trataba solamente de una meditación visual. El peligro de meditar es, sin quererlo, comenzar a pensar, y pensar no es ya meditar, pensar dirige hacia un objetivo. Lo menos peligroso es, en la meditación, "ver" lo que prescinde de palabras de pensamiento. Sé que existe ahora un microscopio electrónico que muestra la imagen de un objeto ciento sesenta mil veces mayor que su tamaño natural, pero no llamaré alucinatoria a la visión que se tiene a través de ese microscopio, incluso aunque no se reconozca ya el pequeño objeto que el microscopio aumentó de tamaño monstruosamente. ¿Y si me hubise engañado en mi meditación visual? Absolutamente probable. Mas también en mis visiones puramente ópticas, de una silla o de un jarrón, soy vícitma del error: mi testimonio visual de un jarrón o de una silla es erróeno en varios puntos. El error es uno de mis modos fatales de trabajo. Me senté nuevamente en la cama. Mas ahora, mirando la cucaracha, sabía ya mucho más. (...) Si tú pudieses saber a través de mí, sin necesitar antes ser torturado, sin tener antes que ser partido en dos por la puerta de un armario, sin que antes sean quebradas tus envolturas de miedo que con el tiempo se fueron secando y transformando en envolturas de piedra, tal como las mías tuvieron que ser quebradas bajo la fuerza de una tenaza para que yo llegase a lo tierno neutro de mí ,si tú pudieses saber a través de mí...entonces aprende de mí, que tuve que permanecer totalmente expuesta y perder todas mis maletas con sus iniciales grabadas."

Clarice Lispector: La pasión según Gh, Aleph editores, Barcelona, 2005, pp.98-101

IMÁGENES Y EDUCACIÓN

Lo primero fue la carne y el cuerpo y la materia. La conciencia surgió de la mirada, de los ojos de la cara o del único ojo que ve en la oscuridad. Ningún "ciego" se da cuenta de nada, ningún "estreñido" tampoco –sobran las razones-. Al comienzo fueron los ojos. Después la vista. De la mirada surgió el grito. Gritamos ante el placer y el dolor, ante lo que no nos deja indiferentes ni indolentes, gritamos para sobrevivir, para lanzar un mensaje al resto o al universo infinito, gritamos porque somos partes de la inmesidad. No sé en qué momento el grito se hizo palabra, quizás en ese instante que los antropólogos llaman “brecha antropológica” -si es que la hubo-. Por todo ello, la educación es primeramente educación de la mirada. Mirar para comprender y comprender para mirar de un modo nuevo que permita la constitución de un espacio más habitable. Y por eso mismo, también la educación es educación en la exposición, en la forma, en el gesto, en la indumentaria, en la sensibilidad, en el mundo afectivo. La palabra llega siempre más tarde.

Nietzsche en la Genealogía de la Moral escribe:

"Guardémonos mejor, por tanto, de la peligrosa patraña conceptual que ha creado un “sujeto puro del conocimiento, sujeto ajeno a la voluntad, al dolor, al tiempo”. Guardémonos de los tentáculos de conceptos contradictorios, tales como “razón pura”, “espiritualidad absoluta”, “conocimiento en sí”: Aquí se nos pide siempre pensar en un ojo que de ninguna manera puede ser pensado, un ojo carente en absoluto de toda orientación, en el cual debieran estar entorpecidas y ausentes las fuerzas activas e interpretativas, que son, sin embargo, las que hacen que ver sea ver-algo, aquí se nos pide siempre, por tanto, un contrasentido y un no-concepto de ojo. Existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un conocer perspectivista. (...) Pero eliminar en absoluto la voluntad, dejar en suspenso la totalidad de los afectos, suponiendo que pudiéramos hacerlo: ¿Cómo? ¿Es que no significaría eso castrar el intelecto?"

miércoles, 12 de marzo de 2008

Discurso a los Jóvenes

Murió al poco de iniciarse el año que corre el poeta Ángel González. Después de editar la entrada anterior a propósito de la sentencia sevillana, no he podido evitar releer uno de los poemas más sutiles que publicó en 1961

A vosotros los jóvenes.

De vosotros,
los jóvenes,
espero
no menos cosas grandes que las que realizaron
vuestros antepasados.
Os entrego
una herencia grandiosa:
sostenedla.
Amparad ese río
de sangre,
sujetad con segura
mano
el tronco de caballos
viejísimos,
pero aún poderosos,
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.
Nosotros somos estos
que aquí estamos reunidos,
y los demás no importan.
Tú, Piedra,
hijo de Pedro, nieto
de Piedra
y biznieto de Pedro,
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas,
para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o que palpita.
A ti,
mi leal amigo,
compañero de armas,
escudero,
sostén de nuestra gloria,
joven alférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna,
sé que no es necesario amonestarte:
con seguir siendo fuego y hierro,
basta.
Fuego para quemar lo que florece.
Hierro para aplastar lo que se alza.
Y finalmente,
tú, dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida,
no nos faltes jamás.
Sé generoso
con aquellos a los que necesitas,
pero guarda,
expulsa de tu reino,
mantenlos más allá de tus fronteras,
déjalos que se mueran,
si es preciso,
a los que sueñan,
a los que no buscan
más que luz y verdad,
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son, así es la vida.
Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría: no pienses.
Pero no es necesario.
Seguid así,
hijos míos,
y yo os prometo
paz y patria feliz,
orden,
silencio.

La sentencia de Bollullos y la educación para la ciudadanía

Han pasado días desde que la sala de lo Contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictara una sentencia que otorgaba a los padres de un alumno de la localidad de Bollullos par del Condado (Huelva) el derecho a ejercer la objeción de conciencia a la hora de cursar esta materia que tantos ríos de tinta ha hecho correr. El cuatro de Marzo se pronunció el tribunal. Luego la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, tomó sus posiciones, animando a desobecer una ley orgánica que se inspira en las compromisos de la Unesco y la directrices de la Unión Europea. Hay tres argumentos que exponen los demandantes y que el tribunal toma en consideración. No tienen desperdicios a la hora de ser analizados:
1."Supone una "ética cívica", distinta a la personal, creada por el Estado, cambiante e impuesta a través del sistema educativo" De todos es sabido que la moral es cosa de cada cual, pero resulta que cada cual no es sólo un individuo ajeno al marco social en el que vive, resulta que cada cual es un sujeto social que ha de convivir junto y con los otros; y eso... pues obliga a pactar unas reglas de convivencia básicas, consesuadas. El argumento parece olvidar el fin básico de la Educación expresado en el art. 27.a. de nuestra Constitución, a saber: "... La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales". ¿No son esos los principios de la "ética cívica" que según la sentencia se oponen a la moral individual? ¿Y si resulta que la ética personal del sujeto atenta a esos principios básicos? ¿Debe el sistema educativo y el Estado inhibirse?
2. "Plantea temas, contenidos y criterios de evaluación de alto contenido político, discutido y discutible" Aristóteles dijo que somos animales políticos y que la política es la ciencia de lo posible, de manera que es inevitable que sus contenidos sean discutidos y discutibles; ¿cómo no vamos a discutir lo que nos atañe, cómo ignorar que el diálogo y la autonegociación, la constrastación de opiniones es lo que nos permite convivir y desarrollarnos humanamente? ¿O es que no se puede hablar de política? ¿Volvemos al pensamiento único o es que estamos inmersos en él? Educamos a futuros ciudadan@s, libres, capaces de ser autónomos, de tener un juicio propio, capaces de desenvolverse en un mundo plural; no adoctrinamos, adoctrinar constituiría una contradicción. Quizás algunos prefieran que sus hijos e hijas sean educados para la esclavitud, la fidelidad y la sumisión. ¿Esclavos, fieles, súbditos o CIUDADAN@S? Las alternativas me recuerdan a las épocas históricas fijadas por la Academia. ¿Qué tiempo y espacio es el nuestro? La Educación para la ciudadanía se aborda en todas las materias. ¿Vamos a extender la objeción de conciencia al conjunto del sistema educativo público?.
3. Utiliza terminología y conceptos propios de la ideología de "género". Es fácil suponer que se refiere a la voz que las mujeres han introducido en el discurso político, social y cultural, así como a todas esas voces que con el esfuerzo de much@s se han podido recuperar del olvido. No voy a entrar a discutir las significaciones del término "género" en el marco de la teoría feminista. Parece que quien dicta la sentencia lo tiene claro, todo lo que proviene de las mujeres es cosa del "género" -femenino claro está, porque ellas todas son iguales. Cómo mengua el club de los seres humanos, se hace masculino como Dios mismo.
No merece más comentario, mejor mirad este vídeo, quizás esta película exprese mejor que cualquier discurso la necesidad de una Educación para la Ciudadanía.

miércoles, 5 de marzo de 2008

¿Mujeres filósofas?

Ahora que rondamos el 8 de Marzo y las mujeres se convierten en estos días en objeto de exposición, conferencia, memoria, espectáculo y motivo de actos de la más diversa índole, entran deseos de guardar silencio por todas las mujeres ninguneadas, despreciadas, asesinadas, maltratadas y excluidas a lo largo del año. Habría que recuperar aquel viejo dicho para este ocho de marzo: "el que tenga algo que decir, que dé un paso al frente y se calle" Semanas como éstas sirven para que algún alumno haga la pregunta necesaria, acorde con el momento: ¿Existen mujeres filósofas? La pregunta surge de modo natural si echamos un vistazo a los contenidos que los diferentes currículos de las materias ofrecen, -de la mujer en ellos, todo en letra pequeña, con carácter transversal, como elemento complementario-. Y llega la gran semana y, claro está, la pregunta emerge. Umberto Eco en cierta ocasión dijo: No es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, aunque ojalá después se hayan apropiado de sus ideas." No será en estos días donde relatemos la lista interminable de filósofas que se ha ido componiendo en los últimos años pero dejaré aquí un recuerdo por María Zambrano. La autora afirma en La mujer en la cultura medieval: “…el hombre en su idealismo inventa también a la mujer e inventa el amor…La mujer es una mujer que corresponde a la idea, a la idea platónica que como ellas es absoluta, es decir pura, y que como ella sirve de mediadora, de intermediaria. (…) Y aparece su carácter ideal en lo genérico de su rasgos, lo genérico y lo leve” . De este modo, el concepto, en cuanto idea, negó la existencia de las mujeres concretas, de carne y hueso, de lo que María Zambrano denominó “la mujer doméstica” y como resultado, el hombre podía venerar la idea de la mujer en cuanto símbolo de lo mistérico, de lo mágico o de lo oscuro, como venera otras muchas ideas, y a la vez despreciar a la mujer concreta de la que sólo solicitaba “quietud”, pasividad y una renuncia permanente a ser. Y el desprecio en ocasiones conduce a la muerte.
Escribía María Zambrano que en el naciente estado burgués La monja y la cortesana han sido los dos mayores intentos de individualidad femenina, la mujer que no es de nadie, que se consagra a Cristo, y la que es de todos; en medio queda aprisionada la mujer del hombre, esposa, guardiana de la tradición y esclava de lo genérico.







El día ocho de Marzo invito a todas las mujeres a reivindicar el derecho a la pereza, otro día os contaré por qué.

Sobre la amistad


Escribía Étienne de la Boétie en Discurso de la servidumbre voluntaria que “Los malvados no se quieren entre sí, sino que se temen. No son amigos, sino cómplices.” De modo que no esperéis de ellos lealtad alguna; terminado el proyecto en que anden embarcados, carecen de escrúpulos morales que les impidan ningunear al otro o reducirlo a una condición objetivada. Claro está, se temen porque conocen las reglas de sus juegos y la situación a la que se verá abocado el perdedor. Una se pregunta si no serán los dos o todos los implicados perdedores. En cuanto que les está vedada la amistad, ya pierden; a cambio ganan estrategias y más estrategias para dehumanizar el entorno. Anda por todas partes, en la calle, en los trabajos, al lado de tu casa, son los extrahumanos. Ahora que vamos a estudiar algunas cuestiones de la filosofía kantiana resultaría conveniente revisar el concepto de la dignidad humana, aquello que decía Kant ..."todo ser humano es un fin en sí mismo." Pero para los malvados cualquier ser humano no es más que un instrumento

sábado, 1 de marzo de 2008

Construir lo imposible


Ayer, 29 de Febrero, algunos de vuestros compañeros de primero de bachillerato, no sé si poseídos por el espíritu de Epimenides o porque el año es bisiesto, manifestaron su propósito de construir la jaula imposible. Aquí os dejo una foto y os invito a que dejéis vuestros comentarios.

jueves, 28 de febrero de 2008

A propósito del concepto de "tesis"

Una TESIS es una afirmación, la conclusión de un razonamiento; por extensión, una tesis puede significar la opinión de alguien sobre algo. El concepto de tesis está ligado al concepto de convicción. Si la convicción es subjetiva, la tesis queda reducida al ámbito de la creencia, que siempre es personal y al sujeto que la defienda le corresponde el peso de la prueba. Si la tesis logra superar el ámbito de la subjetividad, entra a formar parte del conjunto de afirmaciones de la comunidad científica, social, etc.
¿Puede una tesis reducirse a una afirmación? Sí; distinto es exponer el conjunto de procedimientos, razonamientos y elementos que hemos utilizado para llegar a tal afirmación.
En el lenguaje musical una tesis es el "golpe en el movimiento de la mano con que se marca alternativamente el compás". De modo que una tesis podría consistir tan sólo en un gesto, porque además de las palabras, también los gestos constituyen un lenguaje. Bien lo saben quienes prescinden de la palabra en pro de las imágenes.
Cuenta Sloterdijk en La crítica de la Razón cínica (1983) que estando Adorno a punto de comenzar su lección -corría el año 68- "un grupo de jóvenes le impidió acceder al podium. (...)Entre los manifestantes, destacaban unas estudiantes que, como protesta ante el pensador, habían descubierto sus pechos"
La pregunta es ¿el gesto de estas estudiantes constituía una tesis?

jueves, 21 de febrero de 2008

Tomado de youtube, un recorrido por las teorías epistemológicas